compañeros de trabajo, actualización de conocimientos, toma de decisiones,
convivencia y el fortalecimiento de valores de cooperación, unión, amor,
solidaridad y democracia. Además, se propició el dialogo de saberes
permitiendo orientar desde la pluraridad de significados vinculaciones y
relaciones a partir de la percepción de realidades, construyendo desde la
individualidad un imaginario colectivo para enriquecer el conocimiento y la
lógica que lo sustenta, en un código que permita enrumbar modos de entender
los valores ambientalista y la educación ambiental como parte de la
cotidianidad del ser y de su proyección en la calidad de vida.
Por consiguiente, los talleres de formación realizada a los docentes en
perspectiva de la calidad ambiental, contexto educativo-comunitario y la
educación ambiental, produjeron una motivación e interés de cómo poner en
práctica, ese conocimiento, al momento de planificar, organizar y controlar, el
diseño, elaboración y ejecución de planes en beneficio de los estudiantes.
Todas estas acciones condujeron a que los educadores despertaran y
valoraran de una manera holística al ambiente la intervención de equipos pluri
y transdisciplinarios, orientándose hacía el diálogo de saberes en un marco
epistémico común, en el cual, además se respete y considere el peso
específico de cada área del saber.
En este orden de ideas, las recomendaciones dadas están centradas
en: Promover acciones educativas que conduzcan a valorar y resignificar la
conservación del ambiente, para ello se propone la implementación de la
galería ambientalista como un espacio en la cual existe una ambientación total
relacionada con los valores ambientalistas y la Educación Ambiental. Propiciar
en los estudiantes actitudes positivas y proactivas hacia los valores
ambientales, la conservación de cada uno de los espacios en la escuela y su
entorno; accediendo a fomentar un conocimiento y socialización de ambientes
sanos.
97
Arbitrado
de jornada, dado que permite el intercambio de ideas, interacciones con los