Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 99

consideración del presente estudio a los fines que contribuya con propiciar los escenarios desde la escuela para consolidar la perspectiva de la calidad ambiental y la educación ambiental, a partir de entender la el rol educativo del docente. 6. Referencias Blanco, L. (2009a,b). Mejoramiento de la Calidad Ambiental. Madrid: Humanitas. Casas, E. (2010). La Educación Ambiental. Colombia: Editorial Norma. Cerda, H. (2009). Nuevos Métodos de Investigación Social. Maracaibo, Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia, LUZ. Chagollán, F., López, I., Ávila, A., Del Campo, J., Reyes, S., & Cervantes, C. (2006). Educación Ambiental. México: Editores, ISBN: 970-9758-20- 9. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=l2Gg8djR69UC&printsec=frontco ver#v=onepage&q&f=false Fabelo, J. (2008). Los Valores y sus Desafíos Actuales. España: Romor. Gutiérrez, S. (2010a,b). Educación Ambiental y Comunidad. Buenos Aires: Trillas. Martínez, M. (2008a,b). Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. (3era. ed.). México: Trillas. Molano, A. (2013). Concepciones y Prácticas sobre Educación Ambiental de los Docentes en las Universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. Tesis Doctoral. Colombia: Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4238/1/TESIS447-140205.pdf Leff, E. (2002). Hacia una Pedagogía de la Complejidad Ambiental. I. Globalización y complejidad ambiental. Uni-Pluri/Versidad, 2(1), 1-8. 98 Arbitrado Otras recomendaciones giradas en recomendar la revisión, análisis y