Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 92

Por otra parte, la Conferencia de Estocolmo acerca del Ambiente Humano, citado por Rosales (2010): expone que “un programa educativo internacional de enseñanza interdisciplinaria escolar y extra escolar sobre el medio ambiente, que cubra todos los grados de enseñanza y que vaya dirigido a todos” (pág. 5). Por consiguiente, los programas educativos a nivel mundial hacen énfasis en la instrucción de varias disciplinas en el ámbito escolar y extra escolar relacionado con el ambiente. La misma debe estar fundamentada en el desarrollo cognitivo, pensamientos, cualidades, capacidades, integración y la capacidad para asumir la evaluación permitente de en la resolución de los problemas ambientales. Del mismo modo, la Declaración de Tbilisi, citado por Zabala y García (2008), plantean: En el año de 1977 la UNESCO y el PNUMA convocan en la ciudad de Tbilisi (Georgia), la I Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. En ella se logra un acuerdo de incorporar la educación ambiental a los planes políticos de todas las naciones, en donde prevalezca una pedagogía de acción y para la acción basada en la preparación del individuo que permita comprender mejor los principales problemas del mundo… (pág. 216). Interpretando a los autores, la UNESCO y el PNUMA celebran en la ciudad de Georgia la primera Conferencia Internacional sobre la educación ambiental, en la cual se acuerda agregar a la misma a los todos los planes políticos de las naciones; haciendo énfasis en una pedagogía accionada a la formación integral de las personas en la búsqueda de la comprensión, análisis, interpretación, reflexión, crítica de los problemas ambientales que se encuentran en un contexto, tanto comunitario como escolar, con miras a fortalecer la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos y ciudadanas. Por su parte, Gabaldón, citado por Requena (2018): señala que la educación ambiental consiste en “la identificación de los problemas 91 Arbitrado y sustentable.