En la escuela al estudiante se le enfatiza en la socialización y los
cambios de actitud hacia un ser social; valorando los elementos que se
encuentran en la parte la comunidad. Fabelo (2008): señala que “…la
educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una
cultura propia” (pág. 278). Es decir, la educación representa el componente
principal para la cultura de una localidad, nación o país. De allí, la relevancia
de la formación en fortalecer las habilidades, destrezas y espiritualidad del
individuo.
2.2.5. Educación Ambiental
La enseñanza de la educación ambiental buscar incidir en la conciencia
individual y colectiva del sujeto. Igualmente, intenta profundizar en la formación
integral de los individuos y las sociedades; desarrollando la capacidad
cognitiva del universo y la situación real de la comunidad a través de
interpretaciones, explicaciones, análisis y reflexiones de las circunstancias
sociales. Asimismo, la educación ambiental propicia el desarrollo e incrementa
las habilidades de la población para solventar situaciones conflictivas y
soluciones ambientales. Además, enfatiza en el conocimiento del ambiente en
la conservación, preservación, calidad de vida y bienestar social, educativo,
económico, cultural y político engranados en una cosmovisión holística y
global.
Del mismo modo, Torres (2010): que “la educación ambiental es un eje
dinamizador para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas
sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable
y abordarlos” (pág. 88). Significa que, la educación ambiental es el principal
motor para transformar actitudes positivas en las personas; de manera tal que
puedan valorar los problemas ambientales que padecen en el contexto
comunitario y puedan realizar la solución de los mismos de manera sostenible
90
Arbitrado
desde el contexto escolar.