Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 72

enfermería, en su vocación, desempeño y desarrollo cognitivo; es decir, la educación que se imparte a través de la charla, fomentada en valores que originen un desarrollo personal y profesional en el estudiante. Por eso, la enfermería se caracteriza por ser ética y humanista, por el trato directo con su profesión y praxis social, pues el enfermero(a) transmite empatía, respeto, responsabilidad, entre otros valores que discurren a una ética profesional. Sin embargo, esta situación no sucede, pues el discurso ético formativo no es el que se quiere en la realidad y actualidad, ya que no es forjado y no emerge como debe ser, es a través de ese discurso, que se debe ocasionar la transformación de pensamientos y actitudes, como índole o referencia en la salud y así demostrar lo característico que es el profesional en enfermería. 3. Representación ontoepistémica y metodológica de la investigación El abordaje metodológico concreto de esta investigación remite la necesidad de identificar los discursos formativos, pedagógicos y de reinserción desde los diferentes contextos del informante que le permitirá a la autora aproximarse al sentido del estudio, intentando ubicar la diversidad de perspectivas de los actores investigados. De esta manera, se introdujo en las fuentes relevantes del estudio: el discurso formativo y sus referentes como el discurso axiológico, de poder, social, andragógico y ético en el profesional de enfermería de la Universidad de los Andes, Valera, Estado Trujillo; para luego, con esta recogida de información abordar la interpretación; entonces aquí se tratará de captar el discernimiento de la experiencia, desde las categorías significativas se irán ubicando los relatos, hasta descubrir el proceso vivido y real. Haciendo notable, que a los docentes se les investigó desde sus experiencias en la formación de profesionales de enfermería, la forma cómo 71 Arbitrado de enfermería se ve reflejado cuando se está instruyendo al estudiante de