En Venezuela, la función tutorial adquiere su expresión como
competencia específicamente universitaria. El creciente desarrollo del sector
de estudios de postgrado en Venezuela ha llevado a la indagación acerca de
cuáles son los factores involucrados en la exitosa culminación de dichos
estudios. Tradicionalmente la función tutorial en el ámbito universitario ha sido
considerada desde una perspectiva unilateral, esto es, una visión de la
competencia tutorial sólo vista desde el lado del docente. De ahí la importancia
de establecer un panorama más completo de la función tutorial al desarrollar
una perspectiva bidireccional en la que se incluye no sólo la competencia y el
saber del tutor sino su interrelación con el tesista.
Las múltiples dimensiones involucradas en la competencia tutorial
revelan la complejidad de una función medular en la formación de
investigadores. Esta realidad en constante construcción en los postgrados
venezolanos comporta un camino en sí misma ya que exige de una constante
revisión, reflexión y presentación de propuestas en lo relacionado con la
concepción, características y cualidades de un tutor competente y efectivo, así
como las interacciones en la tutoría en el referido nivel universitario. De allí
que la presente contribución representa un acercamiento pertinente en esta
área no solo para los Programas de Postgrado en Venezuela, sino en todo el
contexto universitario internacional.
4. Referencias
Balbi, A. (2011a,b). Diseño de un Programa de Formación de Tutores.
Kaleidoscopio, 08(16), 21-30. ISSN: 1690-6054. Universidad Nacional
Puerto Ordaz, Venezuela: Experimental de Guayana. Recuperado de:
http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k16/k16_art02.pdf
Bello, F. (2003). La Política tutorial y el crecimiento de los Estudios de
Postgrado en Venezuela (Análisis y Propuestas). Revista Ciencias
56
Arbitrado
3. Consideraciones Finales