cultura, ambiente, entre otros.
Implica este planteamiento, el docente requiere ser educado, es decir
preparado para impartir la pedagogía, por cuanto necesitan comprender que
el análisis crítico, conlleva al cambio social, por tanto, se requiere que como
línea educativa se prepare al docente en este pensamiento, para así este
pueda incorporarlo a su pedagogía y despierte el interés de los estudiantes
por conocer y manejar su contexto. Al respecto, Briones (2002), indica:
En términos generales, la epistemología se define como el
análisis del conocimiento científico. En términos más
específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de
las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la
creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías,
los métodos empleados en la investigación y en la explicación
o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y
refutabilidad de sus teorías (pág. 13).
El autor expone, la epistemología se encuentra inmersa en el estudio
profundo del conocimiento de manera generaliza y en específico indaga los
presupuestos realistas de la ciencia, la esencia de los fenómenos, los valores
involucrados en el pensamiento, las suposiciones y metodologías utilizadas en
la
investigación.
También,
se
entrelaza,
principalmente,
en
el
perfeccionamiento de la pedagogía porque se requiere de conocimientos
dinámicos, profundos y la aplicación de teorías que conlleven al docente a
indagar los aspectos sociales, psicológicos y emocionales de los alumnos;
esto permitirá el acercamiento a la realidad del contexto escolar, familiar,
comunitario y por ende influir en el aprendizaje de los mismos.
La interacción del conocimiento, generado en la clase, debe ser
compartida por el maestro y los educandos; accionándose compartir de
saberes
entre
las
partes,
intercambio
sencillo,
abiertos,
reflexivos,
protagónicos, responsables y amenos; existiendo realimentación, evaluación
369
Arbitrado
proceso social-educativo; fortalecimiento los valores, costumbres, tradiciones,