desarrollo en los individuos en los aspectos intelectuales, volitivos y
emocionales. Ella brinda la posibilidad de que los actores y autores educativos
palpen la realidad cultural de su localidad; al mismo tiempo que la sientan
cercana a ellos, se imaginen que la viven y la construyen (Portu, 2009, pág.
14).
3. Consideraciones de la Epistemología y la Pedagogía
Al tratar la pedagogía es necesario resaltar, tiene como objeto de
estudio la educación, de acuerdo con Borquez (2009), “la pedagogía
constituye el planteo y la solución científica de los problemas educativos…o
las normas que rigen la actividad educativa” (pág. 85). Es decir, es la ciencia
que indaga el ámbito educativo y los fines que se persiguen.
Dentro de ese contexto, Mejía (2010a), considera “es así como en lo
ético, sugiere crear un sueño entre los responsables de educar al hombre
nuevo, al Nuevo Republicano, de manera que ese sueño pueda direccionar
las acciones de los actores educativos, especialmente a docentes y
estudiantes” (pág. 4). Es decir, la epistemología y pedagogía son términos
distintos, donde la primera es disciplina y la segunda es objeto.
De allí que, el objeto de estudio de la pedagogía tiene características
singulares, esto significa que el sujeto y el objeto forman una misma esencia,
una posibilidad para quien desea ser tomado como sujeto activo; es el docente
el llamado a ejecutar estas acciones en beneficio de la calidad educativa que
busca formar al hombre del mañana con un pensamiento crítico y liberador.
Asimismo, Mejía (2010b), la Pedagogía es:
Una manera de tratar la vida diaria incluyendo la escolar que
posibilita a los estudiantes y jóvenes formar conciencia crítica.
En otras palabras, es una herramienta para reflexionar sobre
sus vidas y experiencias, haciendo énfasis en lo individual y lo
colectivo, comprendiendo cómo se relaciona la comunidad
367
Arbitrado
sobre la base de las experiencias y la cotidianidad; a la vez que posibilita el