La epistemología es una ciencia que indaga lo científico, reflexionando
la profundidad del conocimiento, su origen, su forma y como debería ser.
Asimismo, es imprecisa porque sus principios dan la razón de reflexionar los
pensamientos, conceptualizar su validez, los objetivos y el alcance que pueda
obtener. La esencia de la epistemología radica en el tratado del conocimiento
general, la ciencia, los problemas de ser abordado en un contexto. Además,
guarda estrecha relación con la filosofía que conduce a la comprensión de la
realidad o cotidianidad objeto de estudio.
En este sentido, Ceberio y Watzlawick (1998), citado por Jaramillo
(2003), consideran que el término epistemología “deriva del griego episteme
que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos
los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo” (pág. 2). El autor refiere
que la epistemología deriva del griego episteme que está relacionado con el
conocimiento, extendiéndose en la adquisición, términos, métodos, eficacia y
límites en el ámbito indagado.
En consecuencia, en ese devenir de la epistemología se busca el
conocimiento de la pedagogía porque el hombre debe profundizar en el
análisis ontoepistémico, explicar el fenómeno de cohesión social, en un marco
de confrontación y entendimiento de las multirealidades pasadas y presentes
en un mundo globalizado, tanto en escenarios formales y no formales, para así
favorecer y beneficiar a un colectivo de la humanidad en el cual la pedagogía
debe representar la piedra angular que permita precisar y orientar estos
eventos. Así como también, profundizar en la formación permanente del
docente.
La epistemología y la pedagogía representan el medio por excelencia
para explicar y ejemplificar los conocimientos generales que se enseñan y se
aprenden y verifican el cumplimiento de las leyes sobre el desarrollo social,
366
Arbitrado
2. Entrada a la Epistemología