Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 365

Actualmente, el hombre tiene conciencia de la necesidad de formarse de manera sistemática y escolarizada, razón por la cual se vive en tiempos que se tiene ir a la par de la tecnología y con el manejo de la globalización de la mano con los diferentes escenarios, educativo, social, cultural y político. De allí, Cornejo (2012), refiere: En las últimas décadas hemos asistido a cambios profundos en todos los ámbitos de la actividad humana. Vivimos en un mundo globalizado donde acontecimientos, otrora inconexos, tienen repercusiones casi inmediatas. En este nuevo escenario, la educación no ha estado ajena al proceso de cambios, algunos con efectos visibles inmediatos y otros con efectos de largo plazo difíciles de predecir (pág. 1). Interpretando al autor, se tiene el sistema educativo atraviesa por uno de los mayores retos en cuanto a cambios de modos de pensamiento que accedan a enfrentar los retos de la globalización en todas las instituciones educativas y el fortalecimiento del liderazgo en dichas instituciones. De allí, la importancia de implementar la epistemología en el ámbito pedagógico porque permite afianzar la conciencia de los individuos en aplicar diversas estrategias en elevar la calidad educativa. Por lo tanto, la educación actual requiere de nuevos horizontes o proyectos en la cual se fortalezca las interacciones entre docentes, alumnos, padres, representantes y demás integrantes de la escuela y comunidad; con miras a enriquecer la labor docente en la formación y capacitación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar los verdaderos cambios de actitud en los educadores en enfrentar situaciones de aprendizaje de manera óptima y efectiva. De acuerdo con lo anterior señalado, el sistema educativo latinoamericano vigente exige un nuevo estilo de pensamiento, capaz de transformarse en la toma de decisiones congruentes en equipo, plenas de la 364 Arbitrado 1. Introducción