denota como un proceso de aprendizaje inalterable, en la que se adquieren
nuevas estructuras de conocimiento, por lo que no se considera razonable que
una vez aprendidas y puestas en funcionamiento por el sujeto dejen de actuar
sustancialmente. Es decir; que de acuerdo con las etapas del desarrollo moral
propuestas por este teórico, se puede evidenciar un campo de acción,
valoración y conocimiento que está en la estructura mental del profesional de
Enfermería, sin embargo, es importante precisar que pudiesen existir
considerables fenómenos de desajuste en algunos que pudiesen incidir en una
manera distinta de actuar frente a los problemas de causa laboral.
En términos concretos, desde los preceptos educativos se apuesta a la
actuación de profesionales de enfermería que asuman sustancialmente su rol
de cuidadores, acorde con las exigencias de formación y capacitación,
capaces de gestionar cuidados humanos para transformar a la sociedad y al
hombre en su esencia humana, internalicen dentro de su concepción filosófica
la actuación moral, como elemento fundamental en la aplicación de su praxis
diaria, basada en la vocación de servicio y los fundamentos axiológicos y
humanistas.
Por lo que se considera que la praxis de enfermería comprende una
actuación absoluta del sentido vocacional, una impregnación íntegra de
valores sociales y un alto sentido humanista.
3. Conclusiones
La concepción filosófica de la praxis de la enfermería está enmarcada
en un sustento jurídico establecido en las leyes de la República Bolivariana de
Venezuela, sin embargo, es importante que el profesional de enfermería
comprenda, aprehenda e internalice que dicha concepción va intrínsecamente
relacionada a su accionar humano frente a la sociedad.
De tal manera que, esta acción humana debe ayudar a perfeccionar,
357
Arbitrado
En base a este autor, se puede recalcar que la conciencia moral se