Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 355

Por consiguiente, es importante que el profesional de enfermería comprenda, aprehenda e internalice que dicha concepción va intrínsecamente relacionada a su accionar humano frente a la sociedad tal como lo señalan (López y Torres, 2009b): La praxis debe ser aprehendida como una función de la filosofía y esta no parte de categorías, no parte de conceptos generales y comprensivos, sino de los hombres; analiza lo que hace, pregunta por qué lo hace, enseña a saber lo que hace. (pág. 38). En base a lo antes descrito, se puede señalar que la praxis de enfermería fundamenta sus principios en la axiología y el humanismo, por ello es importante incorporar aspectos fundamentales que direccionan la actuación de enfermería en la teoría del cuidado humano de Jean Watson, donde sostiene la existencia de un riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, debido a la restructuración de los sistemas de cuidado de salud a nivel mundial; para lo cual ésta autora hace énfasis en el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, aplicable en todas las funciones (asistenciales, administrativas, educativas y de investigación) de enfermería. Citado por (Guerrero, Meneses, De La Cruz, 2015a, pág. 131). A partir de este precepto, se concibe que el significado ontológico de la enfermería es sin duda otorgado desde la formación, estructurado en las competencias del saber, del saber hacer, del convivir y del ser, los modelos filosóficos del cuidado humano, el código deontológico y la ley del ejercicio; sin embargo la falta de gestión del conocimiento, el capitalismo y la comercialización de las pólizas de salud, han causado una automatización en la forma de brindar los cuidados humanos, además de la deshumanización y la poco practicidad de valores sociales en el ejercicio del campo de la enfermería. 354 Arbitrado la reflexividad y el descubrir la esencia del arte de cuidar desde lo humano.