Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 341

Alcanzar el cambio paradigmático en los docentes tiene que sustentarse en la reconstrucción transdisciplinaria, pero el ejercicio del desempeño docente sigue manteniendo una aplicación integradora, aun cuando lo demanda el sistema educativo formal. Los saberes no se trasmiten dentro de la relación holística que hay en ellos, es por ello que se presentan fallas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En torno a lo último reflejado, Aragoza (2010b), señala: Durante la praxis educativa, en los niveles de la educación media, considero no se incluyen procesos que configuren la humanidad entre los que integran el contexto, al verse que entre los mismos profesores no se evidencia la integración con la participación, cooperación, intervención e igualdad, …obviando los fundamentos curriculares. La formación no se propicia desde la construcción y reconstrucción de la vida, para la vida… (pág. 135). En el mundo educativo de los liceos, los docentes agotan su misión formadora integral holística, y se inclinan solo en el desarrollo de contenidos, la mayoría, ajenos a la realidad. El ejercicio docente aún se mantiene alejado de su función holística, en tanto se ha convertido en una máquina de reproducción de contenidos, sin un espacio real a la crítica, a la reflexión, al análisis de nuevas experiencias y a la formación de nuevos pensamientos. En Venezuela, el Currículo Nacional se considera un tema de importancia en la formación integral del individuo. Por lo que resulta arduo, plantearse una teoría educativa transformadora, acorde con las necesidades transdisciplinarias y transcomplejas, teniendo como premisas el resguardo de la salud sexual, la moral, la práctica y las buenas costumbres, así como el valor del apego al núcleo familiar; proponiendo además nuevas estrategias que permitan abrir espacios a la crítica y a la innovación del pensamiento. La escuela se aparta el contexto social del individuo, al no formar al 340 Arbitrado 2. Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad