de los individuos de manera de actuar y desenvolverse en una sociedad.
Por lo tanto, la ética representa la aplicación de valores, pautas y
actitudes en sociedad. Las mismas están compuestas por la ética cívica en la
institución; utilizando la participación de los ciudadanos. De allí, la ética en la
educación se inscribe en la aceptación de principios éticos colaborativos con
todos los integrantes de la institución; apuntando en el fortalecimiento del
compromiso social.
3. La Ética… Confrontación entre el Saber y Ser
El ser comprende la entelequia del individuo ubicado en la pluralidad de
sus significados, es decir, en el tiempo que ocurren los hechos, su
pensamiento, lenguaje e identidad; para ello se requiere de capacidades en
potenciar la conducta que acceda a resolver para tener un comportamiento
que permita enfrentar los requerimientos que se encuentran en la vida diaria.
Al respecto, Guzmán (2010a): señala que “en la evolución del ser como
individuo, se generan el desarrollo de habilidades para la vida las cuales
acceden a la promoción de la competencia psicosocial” (pág. 99). Por tanto,
estas son entendidas como la habilidad de un individuo en función de elevar
el bienestar físico, emocional y sentimental; expuesto por medio de una
conducta positivo y proactivo.
Los diferentes tipos de habilidades que pueden definirse como aptitudes
para la vida, son innumerables. Sin embargo, las referidas al desarrollo y
fortalecimiento hacia la promoción de una formación integral para, hacia,
desde la ética incluyen: a). Autoconocimiento (autoconcepto y autoestima), b).
valores y, c). comunicación. El autoconocimiento referido a la valoración que
tiene el individuo y el nivel de percepción de sí mismo. Los valores
relacionados con la forma de actuar de la persona frente a diferentes
situaciones encontradas en el contexto y la comunicación en función a la
316
Arbitrado
que profundiza en las cualidades, cotidianidad y tradicionales en la conducta