(2010), refiere que: “las personas se comportan de acuerdo con los preceptos
de la ética, pues la vida buena, la que se basa en principios, nos permite vivir
en armonía con nuestros semejantes y ser por tanto, muy felices y dichosos”.
(pág. 10). En otras palabras, se requiere la construcción de mejores
condiciones de vida, en la cual exista armonía, bienestar y cordialidad con los
compañeros de trabajo y basarse solamente en la productividad, sino que se
diferencie por un alto nivel ético ideal, en donde se ponga siempre la
imparcialidad, igualdad, dignidad, honradez, virtudes, participación y bienestar
entre todos.
Se hace necesario que la ética deba restituir íntegramente como la
principal manera de reflexionar en la práctica en potenciar todos los campos
que tengan que ver la condición humana; focalizada hacia la educación. La
ética se basa en fundamentos educativos, en donde se pongan de manera
palpable los aspectos interiores de los individuos que laboran en una
institución, sobre la misma, porque de lo contrario se reforzará una conducta
autómata.
Evidentemente, la ética puede incidir en el comportamiento de la
organización en función de elevar la productividad y el trabajo humano, porque
en el campo educativo cuando el capital humano es estimado, se obtiene
instituciones triunfantes, trabajando con honradez, con ecuanimidad, y
compromiso social; como elemento esencial para la sociedad; impulsando
valores sociales, morales y éticos en la superación cada uno de los
empleados.
2. La Ética
La ética proviene del vocablo ética deriva, según la Enciclopedia Libre
Wikipedia, citado por Uzcategui (2012), “del latín ethica desde el griego antiguo
ἠθική [φιλοσοφία] filosofíamoral, del adjetivo de ἤθοςēthos costumbre, hábito
314
Arbitrado
las personas o trabajadores de las organizaciones. Al respecto, Márquez