Por otra parte, Vanistendael (1994), citado por Sambrano (2010c):
La resiliencia distingue dos componentes: la resiliencia frente a
la destrucción; es decir, la capacidad de proteger la propia
integridad bajo la presión; por otra parte, más allá de la
resiliencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital
positivo pese a circunstancias difíciles. (pág. 20).
De acuerdo con el autor, la Resiliencia es una herramienta que permite
la protección y el desarrollo de un comportamiento en los estudiantes, donde
adquieren capacidad de una actitud positiva ante situaciones de estrés y
superar las adversidades diarias en sus vidas.
Ahora bien, Sambrano (2010d), presenta algunas características que
permiten identificar estudiantes resilientes, tales como:
• Congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
• Formación docente.
• Educación para una acción reflexionada.
• Educación desde y para una realidad cambiante.
• Educación para la formación del ser integral.
• Motivación e interés.
• Enfoque transversal y transdisciplinario.
• Coherencia entre fines y medios.
En consecuencia, los estudiantes resilientes deben presentar ciertas y
determinadas características que evidencien el desarrollo y apropiación de las
fuentes de la resiliencia, que permitan la confrontación de adversidades diarias
301
Arbitrado
humanos desde una perspectiva multidisciplinaria que tiene
como objetivo mejorar los procesos y resultados de los grupos
humanos frente a las crisis, por su concepción holística que
tiene su máxima posibilidad de valores y cultura de la sociedad.
(pág. 20).