pensamiento.
Llegados a este punto, donde de manera general se consideró las
definiciones de teoría crítica y sus principios básicos, surgen dos cuestiones:
¿Cómo es comprendido el problema epistemológico en la actualidad (mitad
del siglo XX en adelante)? ¿Ayudará al que hacer educativo incentivar a la
formación de pensamiento crítico desde una perspectiva de la complejidad?
¿Será necesaria una teoría educativa que tenga la óptica de la complejidad
para así ayudar en la formación de pensamiento crítico y complejo?
He aquí que, para responder a dichas cuestiones, se podrá considerar
la postura del filósofo y sociólogo francés Edgar Morín, el cual, con su Teoría
De La Complejidad, busca dar una respuesta acertada al problema planteado,
pues como afirma Gómez (2010): “es un nuevo paradigma científico
generalizador, capaz de abarcar a todas las ciencias” (pág. 2).
2.3. El pensamiento complejo dentro del proceso educativo actual
Edgar Morín para considerar el problema epistemológico considera
primeramente el problema antropológico. Dicho problema lo evalúa, lo
considera, lo estructura en sus primeros años de investigación científica, y es
en el año de 1951, con su obra El Hombre y La Muerte, que considera “al
hombre como un ser total, individuo, especie, sociedad” (Morín, citado por
Gómez, 2003a, pág. 11).
Por tanto, se puede considerar que Morín tiene una visión holística del
hombre. Lo considera ya no como un homo fabe u homo sapiens sino como
un homo complexus, como afirma Gómez (2003b): “el hombre se ha vuelto
frente al mundo, abierto a toda la realidad. Él mismo es un
microcosmo, entregado a todas las participaciones en el macrocosmos” (pág.
12). El hombre, en definitiva, es un ser complejo que lleva inmerso los
caracteres antagónicos, pues su totalidad es fruto de su omnivoralidad,
266
Arbitrado
dialógica y la pragmática, todas confluyen en la capacidad de examinar el