Dicha posición sostiene, como lo afirman Araya, Alfaro y Andonegui
(2007): “el sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta
no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos
cognitivos de que se dispone” (pág. 77), es decir, el constructivismo
sostiene la importancia del sujeto en la adquisición del conocimiento,
pues lo considera activo, el cual ha de construir o reconstruir el
conocimiento a través de la acción. En definitiva, la idea central del
constructivismo es que el aprendizaje se construye, el intelecto elabora
nuevos conocimientos a partir de aprendizaje previos.
b. Conductismo: teoría educativa enmarcada dentro de la ciencia
psicológica, tiene como fundador al estadunidense Watson. En
palabras de Yela (1998): en su artículo la evolución del conductismo,
éste “es el intento más ambicioso y tenaz de la historia de la psicología
de construir un sistema científico estrictamente lógico y objetivo y el
proyecto de mejorar con su aplicación, eficaz y comprobablemente, la
conducta humana” (pág. 165). El conductismo, se aboca, por tanto, a la
conducta y defiende la aplicación de procedimientos experimentales
para estudiar dicho comportamiento. En cuanto al aprendizaje, estos los
conciben “como la suma de un cúmulo de conductas aprendidas a
través de la práctica y del constante reforzamientos de patrones y de
conductas deseadas con lo cual se explica la concepción del
aprendizaje como un hecho observable, medible y cuantificable”
(Gudiño, 2011a, pág. 300). El sujeto, en esta teoría, juega por
consiguiente una función pasiva, el aprendizaje va a responder a una
serie de estímulos-respuestas y a su reforzamiento.
c. Cognitivismo, es una teoría fundamentada por Chomsky, Neisser,
James y otros. Los cuales focalizan su teoría en la cognición, es decir,
en los procesos relacionados con el conocimiento, en la manera en que
262
Arbitrado
a. El constructivismo: en el cual han aportado Piaget, Vygotsky y Ausubel.