Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 261

se tiene en cuenta al paradigma de la complejidad desde Edgar Morín, y como ésta perspectiva considera necesaria la formación del pensamiento complejo y crítico en el proceso educativo contemporáneo. 2. Desarrollo 2.1. Exploración histórica del problema epistemológico Haciendo una breve síntesis del problema, podríamos contextualizarlo dentro de tres grandes etapas: el problema en la antigüedad, en el medioevo y en la contemporaneidad. Con respecto al problema en la época antigua, resumiendo y parafraseando la obra de Fraile (1997a, págs. 1-10), se tiene lo siguiente: a. El problema epistemológico tiene sus inicios en los presocráticos (año 624 a.C.), con Heráclito, Parménides, entre otros, los cuales fundamentaban que el hombre tiene un modo de saber fijo, estable, necesario. b. Luego el problema de la ciencia entra en vías de solución con Sócrates, el cual, halla el verdadero camino del conocimiento científico al descubrir el concepto universal, la definición y el proceso inductivo para elaborarlos. c. Platón marca un avance dentro de la complejidad epistemológica con la fundación de la academia (387 a.C.), en la cual el plan de estudio comprendía las tres ciencias fundamentales correspondientes con las tres clases de la sociedad: matemáticas (guerreros), artes mecánicas (artesanos) y la dialéctica, que era la ciencia suprema de las ideas transcendentales propia de los gobernantes. d. Aristóteles y su Liceo, en el cual se da una parcialización del saber, dicha parcialización se da en tres grandes ramas: teoréticas, prácticas y poéticas; las cuales a su vez están conformadas por otras 260 Arbitrado crear un pensamiento crítico dentro del sistema social y educativo; y por último,