tipo de desecho podría, inclusive, generar ingresos para la escuela.
8. Planificar en cada lapso al menos un proyecto de aprendizaje centrado
en el ambiente y su cuidado.
Son sólo algunas posibles, su número y su práctica dependerán de las
necesidades e intereses de los actores socioeducativos involucrados. Para
cerrar, es pertinente resaltar que se trata de tomar el ambiente como parte y
soporte de nuestras vidas; lo que implica estudiarlo para conocerlo y optar por
su valor, transformándolo para humanizarlo sin devastarlo (Pasek, 2006b). Es
decir, plantear la protección del entorno para un mejor futuro.
6. Referencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
N.º 36.860, del 30 de diciembre. Caracas, Venezuela: Asamblea
Nacional Constituyente. Recuperado de:
http://www.cne.gob.ve/registrocivil/uploads/repoDocs/62f851f23b128c8
c39d4bf117e0009ae16c267b2_1293028542.pdf
Dieleman, H. & Juárez, N. (2008). Educación ambiental para la
sustentabilidad. Plan de estudio. México: Dirección General de
Educación Superior para Profesionales de la Educación.
Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable, la salida de América Latina.
Venezuela: Grijalbo.
Garza, J., & Patiño, S. (2004). Educación en Valores. México: Trillas.
Gelvis, A. (2017). Actividades Recreativas para Fortalecer el Rendimiento
Escolar de los Estudiantes. Revista Scientific, 2(4), 46-63.
Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.3.46-63
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la
249
Arbitrado
7. Organizar con la comunidad un proyecto de reciclaje. Dependiendo del