Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 251

Hurtado, J. (2012). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas, Venezuela: SYPAL. Ibáñez, G., T. (2004a,b,c). Introducción a la Psicología Social. España: UOC. Jara, N., & Parada, R. (2011a,b,c,d,e,f). Rol del gerente de aula en la promoción de actividades ecológicas en la educación primaria. Daena: International Journal of Good Conscience, 6(2), 34-53, México: Spenta University Mexico, ISSN: 1870-557X. Recuperado de: http://www.globethics.net/gel/4888451 Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N.º 5.929, extraordinaria del 15 de agosto. Caracas, Venezuela: La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: https://www.urbe.edu/portal-biblioteca/descargas/Ley-Organica%20de- Educacion.pdf Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, año CXXXIV, mes III, N.º 5.833, extraordinaria del 22 de diciembre. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_lo_ambi.pdf Matos, Y. (2013). Actividades de participación para una recreación sana sustentable. Sustentabilidad al día, (2), 1-13. Trujillo, Venezuela: Universidad Valle del Momboy, Depósito Legal pp: 201202TR4202. Mendoza, Y. (2018). Fortalecimiento de la educación ambiental a través de la siembra de plantas ornamentales. Revista Scientific, 3(7), 309- 328. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2018.3.7.16.309-328 Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: Coedición FACES-UCV y IESALC/UNESCO. Navea, J. (2018a,b). Acciones ambientalistas para la conservación de las 250 Arbitrado investigación. (5ta ed.). México: McGraw-Hill.