Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 25

somos aprendices. Este hecho nos plantea como investigadores el reto de reconsiderar el docente nuevo basado en principios tecnológicos en la educación presencial y semipresencial, a fin de que éstas puedan acceder al conocimiento virtual desde una mirada propia, creativa, crítica, beneficiosa, optimizando en este camino su formación integral frente a las exigencias vanguardistas que imponen el dominio de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Por lo antes expuesto, se formula la siguiente interrogante: ¿Cómo explicar desde la teoría de la mente el conocimiento de la generación Z, en el marco humanístico de la complejidad?, para responder a la pregunta anterior, se hace necesario sistematizar la investigación a través de expectativas, a saber: ¿Cómo aprende esta generación?, ¿Es posible que su cerebro este programado para codificar y decodificar de manera diferente?, ¿Cuál es el impacto de las nuevas tecnologías sobre la base cognitiva de esta generación?, ¿El proceso de enseñanza como esta concedido en la actualidad será funcional para la generación Z, para la educación 3.0?., esbozando estas preguntas se llega al propósito general de la investigación que es generar una visión teórica fundamentada desde la teoría de la mente que permita diseñar estrategias cognitivas para la construcción de conocimiento de la generación Z 3.0 en el marco humanístico de la complejidad. 2. Referentes Teóricos 2.1. Antecedentes de la Investigación En toda investigación científica, el investigador debe profundizar para conocer el estado del arte del conocimiento, con una compilación y síntesis de aquellos que presentan puntos coincidentes con la investigación, apoyado en las ideas principales para argumentar la información, cuyos conceptos primarios se consideran de gran valor. 24 Arbitrado colaborativo y construcción de comunidades interconectadas donde todos