Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 24

dependencia a los dispositivos móviles, computador, tablas digitales, pizarra electrónica, interconectados a las redes y plataformas sociales, es decir, el argot que aborda este entorno virtual. El entorno virtual de esta generación Z, incrementa el pensamiento creativo en el estudiante, estos nativos digitales para comunicarse utilizan entornos digitales, les gusta la sinergia y el trabajo colaborativo, la finalidad es romper el paradigma de la educación 1.0 tradicional, dar el salto cualitativo a la educación 2.0 constructivista hasta llegar a la educación 3.0 o conectivista que es la era digital que permita enfrentar los retos de la sociedad educativa moderna. Los estudiantes nativos digitales en esta era tecnológica actúan semánticamente diferente a los profesores Inmigrantes digitales y análogos, es interesante mencionar que la generación Z, su cerebro es complejo y fisiológicamente disímil tanto a los inmigrantes digitales como a los análogos, como consecuencia de haber crecido en un mundo virtual y cibernético. Esta brecha socio cognitiva generacional impacta el desarrollo de esta generación, la educación está pasando por una crisis económica suscitada en el mundo que afecta significativamente a la educación tradicional, por tal argumento la educación virtual es una posible solución en pregrado y postgrado, los docentes del siglo XXI debe modernizar su pensamiento, actualizar sus competencias para evitar instruir con contenidos del siglo XIX y siglo XX a estudiantes que manejan la tecnología y por ende están actualizados en cualquier materia. La praxeología en el ejercicio docente a nivel universitario ha permitido evidenciar que la llegada de las TIC en el escenario educativo es necesaria para mejorar la calidad educativa, la web 2.0 o redes sociales generan tranquilidad pedagógica y pueden convertirse en sinergia para el desarrollo de propuestas educativas virtuales, asimismo la tecnología facilita el aprendizaje 23 Arbitrado de la tecnología y vivir habituados a las interacciones en un mundo virtual, su