comunicativa con sus seguidores para que su rol sea efectivo.
2. Supuestos Teóricos
2.1. Las organizaciones en el contexto de la complejidad
Para conocer la complejidad se podría iniciar con los planteamientos
que hace Morín (2004), acerca de la teoría de la complejidad al considerar que
es una noción a explorar… y concierne a toda organización; “la complejidad
nos
aparece,
ante
todo,
efectivamente
como
irracionalidad,
como
incertidumbre, como angustia, como desorden” (pág. 2), está presente cuando
hay gran número de interacciones que se traducen en acciones, incluye lo
universal así como lo singular y local, existe una doble temporalidad al unísono
que se contrapone a una politemporalidad donde se legan repetición, progreso
y decadencia; al mismo tiempo que crece la complejidad crece el orden, el
desorden, la ordenación, ésta es producto de interacciones a las que no hay
que desunir, sino distinguir.
En la teoría de la complejidad, expresa Arroyo (2013), citado por Sosa
(2017), quien propone que:
lo que se necesita es un nuevo conocimiento social que refleje
el pasado y el presente en una perspectiva múltiple, en donde
lo vertical se inserte en lo horizontal, lo particular en lo
universal, lo humano en lo natural, lo local en lo global, lo
individual en lo social y lo nacional en lo internacional,
buscando ambos las interacciones recíprocas, las relaciones
entre todas y cada una de las partes (pág. 174).
Es decir, pondera las concatenaciones e interdependencias. Igual que
en las organizaciones humanas y complejas, porque en ellas todas sus partes
interactúan para lograr el todo por el todo; también se entrelazan con sus pares
a través de relaciones interorganizacionales en las cuales se propicia un sin
número
de
acuerdos,
convenios,
194
cooperaciones,
alianzas
todo
Arbitrado
los gerentes a entrevistar, han de concebir éstos en la interacción