2.1. Exploración Morfológica y Diseño Paramétrico
El escenario actual de la modelación permite abarcar diversas
metodologías de trabajo y representación, apelando a diversas geometrías
destacando, para el diseño arquitectural, los ensambles modulares, los
lenguajes y metalenguajes computacionales que operan en base a funciones
y algorítmicos, ha derivado en la consecuente autonomización de la morfología
como campo propio de indagación y exploración. Es así como, las
modelaciones morfológicas contemporáneas, realizadas en software como
Rhino 3D, Grasshoper, Matlab, SolidWorks, además de los clásicos sistemas
CAD, nos ofrecen un sin número de distinciones operacionales asociadas a la
forma, volviéndose más dúctil e intuitiva en cuanto a su modelación e interface
de trabajo (Cañete, 2014b, 2017b; Cañete, Bahamondes, Correa y López,
2012a; Cañete, Correa y López, 2016a).
Es importante destacar que estos desarrollos abren una reflexión al
problema de la asimilación de las formas desde una mirada arquitectural,
marcado por la noción de algoritmo y operación, así como de su enseñanza.
Debemos considerar que desde la modernidad tanto en arquitectura como
parte importante del arte, se ha expresado a través de una mirada minimalista,
aproximación que nos invita a apreciar la importancia de cada acción formal
en sus modos esenciales de operar e interactuar (y no solo como un artilugio
mental o estético). Más aún, genera un campo directo de dialogo entre el arte
y las ciencias, especialmente a través del problema de la forma y su
modelación. Este enfoque durante el siglo XX, deriva progresivamente a un
enfoque lingüístico-generativo que, disciplinalmente busca indagar en los
efectos arquitecturales de dichas distinciones, sus combinatorias y sus
potenciales aplicaciones (Mandelbrot, 2000; Lyndenmayer, 2000; Cañete,
2014c, 2016b, 2017c; López, 2016a; Cañete y López, 2015b).
177
Arbitrado
2. Marco Teórico