escenarios donde se evidencian particularidades propias de este sector
empresarial junto al entorno donde se desenvuelven, las cuales afectan la
evolución de estas empresas, debido a que se encuentran inmersas en una
serie de desajustes macroeconómicos asociados a la crisis económica
generalizada por la que está pasando el país en la actualidad, la cual queda
demostrada de acuerdo a los altos niveles inflacionarios originados por la
constante recesión que se presenta en el modelo económico venezolano y
aunado a eso la caída del aparato productivo nacional.
Todas estas circunstancias generan un retraso en el desarrollo de este
conjunto de empresas, en tal sentido, el modelo y la manera de funcionar que
ejercen las mismas resulta perjudicial y por ende no permite alcanzar un
progreso eficiente y eficaz de los diferentes procesos que manejan. De
mantenerse
esta
situación,
se
presentaría
un
deterioro
de
estas
organizaciones y a la vez se generaría un estancamiento económico de
mayores latitudes para nuestro país, lo que impediría el avance progresivo
hacia un nuevo modelo de economía post-petrolera el cual se tiene planteado.
Por esto resulta necesario que se busquen diversas alternativas para darle
solución a la problemática y realizar los cambios pertinentes para mejorar tal
realidad existente.
Toda
esta
situación
constituye
una
problemática
que
afecta
directamente la construcción de un modelo económico emergente; que permita
a su vez la diversificación de la economía venezolana añadiéndole una
connotación ambientalista, por lo que es necesario e interesante que este
artículo tenga como objetivo general Analizar la Importancia de una Economía
Post petrolera, Fundamentada en el Desarrollo Exportador de las PYMES
venezolanas. Con esto se espera demostrar el desarrollo de un nuevo modelo
económico para el País dentro de un contexto post-petrolero y a su vez el
impacto que tendrían las PYMES ante los mercados internacionales.
125
Arbitrado
En este sentido las PYMES venezolana presentan una serie de