Revista Scientific Volumen 3 / Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 | Page 125

Sin embargo, en Latinoamérica, las PYMES demuestran algunas fallas que retardan el progreso y desarrollo de las mismas, esto se debe a que en distintos escenarios las condiciones que necesitan no son las más adecuadas, lo que les impide un buen funcionamiento en sus diferentes áreas de acción, ya en la actualidad se encuentran combatiendo con la inestabilidad que presentan las diferentes estructuras financieras y un marco jurídico que causa mucha incertidumbre para los empresarios que desean invertir para poder consolidarse y crecer mediante los mercados locales, nacionales e internacionales. Es conveniente precisar que Venezuela no se escapa de dicha realidad, debido a que nuestro sistema económico se encuentra directamente relacionado con la economía de otros países y por consecuencia todas las situaciones que se generen más allá de nuestras fronteras causan un impacto significativo en nuestra economía; ya que nos encontramos en presencia de un mercado que depende de las exportaciones petroleras, razón por la cual dicho mercado se hace sensible a la variación de precios de estos productos en el comercio internacional, agregándose los grandes desajustes internos, estimulados a un progresivo desequilibrio en las políticas económicas del país. Ahora bien, de acuerdo con De la Hoz (2013), expresa que: El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por satisfacer sus necesidades de bienes escasos. En esta definición es importante destacar una cualidad que hace diferente al comercio internacional de cualquier otro tipo de comercio y es que para poder realizar este intercambio de bienes se debe atravesar las fronteras de un país. Usualmente esta frontera que se cruza está controlada por una aduana que se encarga de controlar la entrada y salida de recursos. (pág. 15). 124 Arbitrado Este crecimiento puede ser consecuencia del incremento de los recursos de un país, o de la mejora de la eficiencia con que se utilizan esos recursos. (pág. 97).