estudiante, relación en cuanto a la comunicación que se establece entre el
docente y estudiante, problemas frecuentes del estudiante que percibe el
docente, significados de la resiliencia, comportamientos que se observan de
los estudiantes con problemas, actitudes y comportamientos que asume el
estudiante para salir con éxito de situaciones adversas, estímulos que brinda
la Universidad como organización educativa, identificación de la sensibilidad
de los docentes al ayudar a los estudiantes.
5. Análisis e interpretación de resultados
En el análisis de los resultados se aplicó las convergencias y
divergencias en sus dos ópticas, es decir; lo que piensa el docente y el
estudiante. De manera que, en sus resultados se logró unificar una realidad
social compartida por docentes y estudiantes. El proceso de empowerment de
los actores sociales fue muy parecido, los resultados finalmente se concluyen
reconociendo que la promoción teórica de los resilientes como capital social
en la gestión del conocimiento inmerso en la formación docente venezolana,
comienza el primer día de actividad académica, donde circulan diversas
formas de pensamiento, tanto de estudiantes como de docentes, asumiendo
el desarrollo intelectual como un proceso de la formación, donde el estudiante
fortalece y asume su liderazgo que lo lleva finalmente a fortalecer su perfil
docente.
Para concluir, se visualizó la concepción inicial formulada por la
interrogante: ¿Cómo conciben los docentes y estudiantes, el capital social en
la gestión del conocimiento inmerso con un comportamiento resiliente a través
de la praxis pedagógica?, la cual responde a los discursos experienciales ya
triangulados y unificados como una realidad no de uno, sino de todos.
Destacándose como conclusión final que: el capital social está integrado por
docentes y estudiantes que comparten un universo de experiencias y
112
Arbitrado
hacia el estudiante, terapia de contacto físico al estudiante, valores del