que desempeña cada miembro en el contexto universitario, por lo tanto; está
en el sujeto de estudio, generar conocimiento práctico en la formación de
formadores como capital social que se integra y desarrolla a través del
conocimiento academicista-teórico y práctico que describe el perfil profesional
con los comportamientos resilientes, los cuales son puestos en práctica y
asumiendo que todos necesitan de todos, ninguna persona puede aprender
aislada del mundo. No se puede hacer todo “solo”.
6. Referencias
Hermoso, V. (2013). La Sociología de la Vida Cotidiana en Agnes Heller.
ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 8(14), 305-321. Edición
Especial. Recuperado de: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj14esp/art14.pdf
Leal, J. (2009). La autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
Investigación. 2ª edición. Valencia, estado Carabobo, Venezuela:
Editorial Azul Intenso, ISBN: 978-980-12-1254-6, pág. 124.
Merino, C. (1995). Metodología cualitativa de la investigación psicosocial.
ISLAS, 45(138), 125-135. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/jessyi/gonzalez-morales-paradigmas-de-la-
investigacion-en-ciencias-sociales
Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional.
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12(2),
55-78. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82340995005
Portilla, G., Dután, M., Abril, H., & Ullauri, J. (2017). Comunidad de
Aprendizaje, la Reciprocidad de Aprender y Enseñar. Tú me
Enseñas, yo te Enseño y todos Aprendemos. Revista Scientific, 2(3),
11-30. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.1.11-30
113
Arbitrado
conocimientos desde varios ángulos de la realidad, tomando en cuenta el rol