esas tragedias, gracias al valor del capital social que no es otro sino el docente.
De allí que, el avance de la investigación es parte del artículo ya que
contiene como elemento fundamental la experiencia generada de los
resultados y el corpus teórico sobre el comportamiento resiliente para superar
adversidades emergentes durante el desempeño estudiantil universitario de la
tesis doctoral. Por lo que se ha fijado como crecimiento epistémico en el
artículo cuyo objetivo principal es: promover una aproximación teórica de los
resilientes como capital social en la gestión del conocimiento inmerso en la
formación docente venezolana.
2. Perspectiva del problema
El resiliente a través de los tiempos, ha evolucionado como organizarse,
para enfrentar las adversidades, de allí que hay una lista interminable de
hechos que reflejan el desarrollo resiliente de distintos protagonistas y
personajes de la historial del ser humano, por lo que para no ser tan extensiva,
solo se cita algunos antecedentes; la historia ya que identifica casos como el
de José el carpintero, cuando enfrento los miedos de aceptar el embarazo
celestial de su prometida María. Ana Frank en sus fabulosas evocaciones
escritas en su diario y que la trasladaba a otros ambientes, los cuales utilizaba
y leía a su grupo para no impactarse por lo que estaba experimentando cuando
los nazis buscaban a los judíos. Así como, Simón Rodríguez, maestro del
libertador, quien sufrió en su niñez abandono, persecución por sus ideales;
sobreponiéndose a ello. Concluyendo sus experiencias comportamentales con
la madurez de las decisiones tomadas oportunamente en la gestión del
conocimiento
adaptadas
paradigmáticamente
como
aporte
de
sus
experiencias resilientes; integrándose a su capital social de las organizaciones
en las que hacían vida social y se desenvolvían.
Los protagonistas o actores sociales de las organizaciones educativas
104
Arbitrado
como organización le permite desarrollar la capacidad para sobreponerse a