La investigación etnográfica, en el sentido estricto, ha
consistido en la producción de estudios analítico-descriptivos
de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas,
conocimientos y comportamiento de una cultura particular,
generalmente de pueblos o tribus primitivos. La antropología
cultural y social tiene en la etnografía una rama fundamental,
ya que sus posiciones teóricas dependen, en último análisis, de
la integridad, sensibilidad y precisión de las relaciones
etnográficas. (pág. 199).
De lo anteriormente planteado, el método etnográfico se refiere a la
descripción y comprensión de una unidad de cualquier grupo humano o grupo
de personas acerca de su estilo de vida, costumbres, culturas y características
similares, que viven juntas. No obstante, de acuerdo con Cerda (1991), afirma:
que “la etnografía es el principio, un método que procura la recopilación más
completa, así como exacta posible de la información necesaria para reconstruir
la cultura y conocer los fenómenos sociales propios de comunidades y grupos
específicos” (pág. 12). Es decir, esté tipo de investigación, es holística,
naturalista, fenomenológica, hace uso de la observación y no está presente en
los juicios de valor.
3.3.4.
Método
Naturalista:
Es
una
combinación
entre
el
método
fenomenológico y el método etnográfico. No presenta hipótesis o problema
inicial de forma explícita.
3.3.5. Método investigación endógena: Para Martínez (2006d):
La investigación endógena (investigación generada desde
adentro), es una investigación etnográfica en la que los
investigadores pertenecen al grupo que se investiga. Están
asistidos y asesorados, no guiados por un experto externo al
grupo, pero son ellos, quienes eligen el objetivo y foco de
interés, escogen los procedimientos metodológicos, diseñan la
investigación y la ubican dentro de su marco de referencia.
(pág. 211).
89
Artículo
3.3.3. Método Etnográfico: En base a Martínez (2006c):