conocimiento
como
lo
son:
Método
Hermenéutico;
Método
Fenomenológico; Método Etnográfico; Método Naturalista; Método de
Estudios endógenos; Método de Investigación-acción; Método Biográficos o
de historia de vida; en ese sentido, se analizan descriptivamente.
3.3.1. Método Hermenéutico: Dilthey (citado en Martínez, 2006b):
Proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la
ayuda de signos sensibles que son su manifestación. Es decir
que la hermenéutica tendría como misión descubrir los
significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las
palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como
cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el
contexto del que forma parte. (pág. 119).
De acuerdo con lo presentado por el autor, es el método donde su
objetivo principal es la interpretación y comprensión de los hechos y de la
realidad en un momento determinado. Por tanto, la compresión no se produce
por sí misma, sino la tergiversación. La hermenéutica sería el procedimiento
del comprender. En consecuencia, esté método parte de que el ser humano
es por naturaleza interpretativo, no existe método científico, no puede existir
una sola interpretación, siempre va preexistir otras interpretaciones.
3.3.2. Método Fenomenológico: Trata de cómo el hombre percibe el mundo
internamente, comprende, entiende, experimenta y vive los fenómenos de la
realidad. Además, estudia casos concretos como base para el descubrimiento
de lo que es esencial, generalizado y siempre comienza con la experiencia
concreta, teniendo en cuenta su marco referencial. Se evidencia que es un
método descriptivo, reflexivo, de exigente rigor científico, que estudia hechos,
así como situaciones difíciles de observar y comunicar.
88
Artículo
del