Revista Scientific Volumen 3 / Nº 8 - Mayo-Julio 2018 | Page 83

sucesos u objetos que se ocupa, sirviéndose para ello de una metodología finamente elaborada que responde a las exigencias de un proceso investigador crítico y rigoroso” (pág. 7). Del mismo modo, de acuerdo con el autor anteriormente mencionado, se define la ciencia como el proceso de investigación que se utiliza para explicar de forma organizada, racional, precisa y verificable, los hechos de la realidad. Es importante acotar, que la ciencia es producto de la práctica académica, organizativa y significativa de la actividad del hombre. 2. El Problema El mundo de las ciencias sociales en el siglo XXI, se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. Por lo tanto, para el filósofo Hume considerado en el campo de la investigación, uno de los pensadores más representativos de la tradición empirista, señala que, las ciencias guardan alguna relación con la naturaleza humana, siendo ésta, la fundamental de los saberes, en la que el hombre es el que juzga acerca de la verdad o falsedad, como centro de la sabiduría y objeto del conocimiento; plantea a la vez, que es esencial desarrollar una ciencia del hombre, que se ha de hacer aplicando la investigación empírica, como el único fundamento sólido que se logra en el saber, el cual ha de radicar en la experiencia y la observación. En consecuencia, el surgimiento de un nuevo tipo de pensamiento es la orientación hacia un Nuevo Paradigma científico, denominado paradigma científico postpositivista (postmodernidad), representando un papel fundamental donde Martínez (2006a): sugiere que “El paradigma sistémico nace y se desarrolla a causa de las limitaciones de los procedimientos analíticos de la ciencia tradicional”. (pág. 76). De acuerdo con lo antes planteado, la capacidad de explicar la realidad y la generación del conocimiento se fundamenta en los enfoques del 82 Artículo que se revisan y renuevan continuamente para explicar la dinámica de los