Revista Scientific Volumen 3 / Nº 8 - Mayo-Julio 2018 | Page 82

En este nuevo siglo XXI, se han emprendido mayor número de estudios cualitativos con la finalidad de acercarse a la compresión del comportamiento dinámico del individuo dentro de las organizaciones, a través de la aplicación de métodos humanistas y holísticos en el que los procesos intervinientes internos como externos son vistos como un todo; buscando obtener los máximos niveles productivos. Es importante destacar que el principal activo de cualquier tipo de organización, lo representa su personal y serán ellos sus entes innovadores y responsables de crear ventajas competitivas. Según Kolakowski (1988): interpreta que el mundo que conocemos es un conjunto de hechos individuales observables. Nuestro saber tiende a ordenar estos hechos en un saber verdadero, esto es, algo que puede utilizarse de modo práctico y que permite prever ciertos acontecimientos en función de otros acontecimientos. En este contexto, para la humanidad la ciencia es el único medio y camino para solucionar todos los problemas individuales como sociales que abruman a los hombres. No obstante, el éxito de la ciencia consiste en su capacidad de cuantificar, explicar los hechos y fenómenos. En este mismo orden de ideas, es importante mencionar que los aspectos cuantificables del contexto no son toda la realidad, por ello, el hombre observa y experimenta hechos de la situación, que lo conducen a la producción de nuevas ideas, dirigiéndolo a la investigación científica, por consiguiente, una opinión ampliamente compartida de la ciencia es que utiliza el método científico, como herramienta positiva para llevarlo hacia el desarrollo del conocimiento científico. Es por lo que, durante la historia de la humanidad, se ha considerado que la ciencia constituye una parte representativa de la realidad. En su significado más general, equivale a toda clase del saber. Por tanto, la ciencia para Busot (1988): la define como “un cuerpo organizado de conocimientos 81 Artículo 1. Introducción