Revista Scientific Volumen 3 / Nº 8 - Mayo-Julio 2018 | Page 84

(postpositivista) y sus implicaciones para el desarrollo de la investigación; por lo tanto, se propone realizar un análisis de los mencionados paradigmas, buscando develar, como es la creación del conocimiento desde un nuevo criterio de investigación. La propuesta comprende, la realidad del ser humano desde las estructuras cualitativas; por tal motivo se circunscribe el presente estudio a los métodos de investigación postpositivista utilizados por los profesores universitarios e investigadores del Estado Mérida, en lo que, consecuentemente se induce a reflexionar acerca de la siguiente interrogante: ¿Cómo analizan los métodos de investigación postpositivista los profesores universitarios e investigadores del Estado Mérida, en sus procesos de creación de nuevos conocimientos? 2.1. Propósito de la Investigación Analizar elementos teórico - prácticos de la investigación postpositivista, utilizada por los profesores e investigadores del estado Mérida en sus procesos de creación de nuevos conocimientos. 3. Referentes Teóricos 3.1. Enfoques del paradigma científico tradicional (positivismo) En este contexto, la orientación práctica se apoya inicialmente en el positivista Hume, rápidamente fue adoptado por Comte como su principal representante designando de manera precisa el estadio científico del saber humano. Se encuentran otros grandes empiristas como Kant, Locke, Mill y Mach, entre otros, los cuales establecen un principio de verificación, en otros términos, todo debe ser verificable en base a lo empírico, siendo válido para todas las ciencias ya sean naturales o humanas. Por tanto, el positivismo busca sólo hechos y sus leyes, no causas ni 83 Artículo paradigma científico tradicional (positivismo) frente a nuevos paradigmas