Revista Scientific Volumen 3 / Nº 8 - Mayo-Julio 2018 | Page 69

sujeto muestra en su relación con el otro, el conocimiento de ser sí mismo, al mismo tiempo que ser conciencia y voluntad de cambiar. Por ello el hombre convive, lo cual apunta a su disposición en el mundo (saber y pensar). No obstante, su existir deviene en ser, lo cual presume quehacer de apropiación de su existir en el mundo (del espacio de lo aleatorio, pasando en lo explícito/indefinido del ser en el cosmos). Esta coexistencia, trazada como necesidad, práctica y fortaleza, se enuncia en la analogía del sujeto con los otros y lo otro. Este personifica el primer enunciado de situarse en el universo. De esta forma, la propia presencia del sujeto está compuesta del otro y lo otro. Ser y estar, implican, esencialmente, ser y estar en y con el mundo, de allí que la conciencia es, a la vez, personal e histórico -social. Por lo tanto, para Zemelman (1998:32), su planteamiento de que: La realidad constituye un horizonte de posibilidades, en tanto es historia, actualidad y construcción; es transformación de la historia en experiencia y apertura a lo inédito, entonces, el mundo de la vida sería la actualidad del hombre en tanto conciencia de sí, de la trayectoria de su vida y necesidad de horizontes, esta relación entre cierre y apertura, entre conciencia y voluntad permite la instalación del hombre en el mundo y potencia su aventura, su apropiación, hacia otras realidades, espacios, mundos, lenguajes. Entonces se puede decir, que la reconstrucción de este discurso cimienta la razón y la práctica del sujeto en las formas cómo se adapta y representa el contexto, ya sea, en tanto objetiva (“realidades tangibles”), como contexto potencial (abierta a las posibilidades) o como perspectivas (complejidad e innovación). A lo que se refiere un sujeto situado, ubicado, que está en el mundo y siendo en ese estar. No se refiere de tener por sabido y dado un mundo de la vida, sino que, para poder objetivarlo, hay que insistente volver a él y refigurarlo (desde sus elementos volitivos, afectivos axiológicos y cognitivos), develarlo para trascender sus propios límites y pasar de lo 68 Artículo la mirada freiriana la comunicación educacional sería la manera como un