en la salud del ser humano, así como una relación con la comunidad, siendo
capaz de reconocer el compromiso social que tiene su profesión y el invaluable
aporte que tiene el mismo en la solución de los problemas comunitarios a
través de la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
Para hacer frente a este compromiso, el bioanalista. además del
conocimiento teórico, del componente de actividades prácticas y del desarrollo
de técnicas que constituyen el eje central de su profesión, requiere de una
formación humanística y social; para lograrlo, se necesita un discurso
formativo emergente desde la universidad cuyo planteamiento debe
sustentarse en el desarrollo de sus valores, comprometido con los programas
de promoción de salud, asumiendo de esta manera su rol en la praxis social,
mediante su participación activa en el proceso científico, socio cultural y
gremial de su profesión.
En este marco de ideas, se considera que la función del bioanalista,
como la de otros profesionales de la salud, no puede ser aislada de la
estructura social ni del sistema de salud vigente, en consecuencia, la
formación de este profesional debe estar dirigida a hacer conciencia,
solucionar problemas sociales, tecnológicos, científicos y de salud en la
comunidad, logrando así la formación de un nuevo profesional, a través de los
valores axiológicos en su praxis social como una vía para adecuar y actualizar
los nuevos perfiles laborables como consecuencia de las transformaciones
acontecidas en el mundo productivo, la nueva realidad de empleo, el desarrollo
científico y tecnológico, su historicidad, social política y socio económico al
conocimiento epistemológico e interpretativo del ser.
Siendo estas bases sociopolíticas, los modelos económicos y los
esquemas y proyectos educativos existentes permitirán facilitar tanto a los
docentes como a los estudiantes del sector salud, una nueva conciencia
ciudadana con juicios críticos y estructuras de pensamiento que le permitan
62
Artículo
internalizado la importancia de tener una visión ética humanística e integradora