manifestaron que los talleres cubrieron las expectativas, son de gran utilidad,
expresaron que fueron tomados en cuenta para ser formados y orientados en
la prevención de dicha enfermedad; incidiendo en cambios de actitud y
conocimientos proactivos ante cualquier adversidad.
Las actividades realizadas se evaluaron de manera continua; el control
de asistencia a las reuniones, talleres y charlas se hizo por medios de registro
de asistencia y actas, las participantes emitían sus opiniones y experiencias
en forma oral. En cuanto a la efectividad de los talleres estos se consideraron
muy satisfactorios por parte de las participantes quienes manifestaron estar
complacidos y recordaron que esta labor debe continuar.
6. Referencias
Cárdenas, R. (2010). Salud preventiva. Colombia: Norma.
Duanes, G. (2010). Perspectiva de calidad de la atención médica: Caso de
una comunidad indígena al noroeste de México. México: Revista de
Salud Pública.
Gómez, L. (2012a,b,c). Programa de sensibilización para la disminución
de las enfermedades endémicas del Virus Chikungunya en la
comunidad La Morita. Maracay, Venezuela: UNEFA.
Hurtado, I. & Toro, J. (2007a,b). Paradigmas y métodos de investigación en
tiempos de cambio. Venezuela: Editorial CEC, S. A.
Márquez, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:
Trillas.
Montero, A. (2014). Fiebre chikungunya - Una nueva amenaza global. Med
Clin (Barc). Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.05.031
Nizama, B. (2007). Educación para la salud. Bogotá: ANDERCOP.
56
Artículo
dado que desconocían la enfermedad del Chikungunya. Igualmente,