Organización Mundial de la Salud, OMS (2009a,b,c). Salud preventiva.
Organización Panamericana de la Salud (2011). Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las
Américas. Recuperado de:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf
Perea, R. (2001). La Educación para la Salud, Reto de Nuestro Tiempo.
Educación XX1, número 004. Madrid, España: Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/361/31
4
Rozo, D. (2013). Propuesta metodológica para la educación en salud de
la persona, la familia y la comunidad. Trabajo de Grado de Maestría,
publicada, Cuba: Universidad de la Habana.
Ruíz, L. (s.f.). Formación Integral: Desarrollo Intelectual, Emocional,
Social y Ético de los Estudiantes. Revista Universitaria de Sonora.
Recuperado
de:
http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-
19articulo%204.pdf
Santander, I. (2010). Educación para la salud. México: Trillas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 5ta.
Edición.
Caracas,
Venezuela:
FEDUPEL.
Recuperado
https://es.slideshare.net/mirnalitaguirrez/manual-upel-2016-1pdf
57
de:
Artículo
Madrid: Océano.