Barinas.
campo. Al respecto, Márquez (2010), asegura que es: “aquella que se realiza
en el propio lugar donde se desarrollan los acontecimientos” (pág. 20). Es
decir, los datos son recolectados directamente de la realidad estudiada, en la
cual está ocurriendo el fenómeno objeto de estudio.
Es por ello, que los datos se recolectaran por las aseveraciones que
realizaron los informantes claves que se describirán en la investigación.
Además de ello, el diseño de la investigación de campo también permitió
recabar la información de manera más precisa y concisa en el momento de la
aplicación del instrumento de recolección de datos primarios. Además,
representa el análisis sistemático de los problemas con el propósito de
descubrirlo, explicar las causas y efectos, entender su naturaleza y factores
constituyentes o predecir su ocurrencia, donde los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad, sin manipular las variables de
estudio.
3.2.1. Fases de la investigación
La investigación acción participante proporciona a las comunidades y a
las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la
realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos), les permite planificar acciones, medidas para transformarla y
mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la actividad, posibilitando el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora. En este orden de ideas, se
utilizó la propuesta de Hurtado y Toro (2007b), quienes exponen las siguientes
etapas: “diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación, y sistematización,
las cuales se especifican a continuación”. (pág. 120).
52
Artículo
En cuanto al diseño de la investigación se enmarcó en un estudio de