Revista Scientific Volumen 3 / Nº 8 - Mayo-Julio 2018 | Page 52

De allí que, se ha considerado una latente preocupación e interés, en una de implementación de programas de salud para la disminución de la misma. 3. Metodología 3.1. Naturaleza de la Investigación Se fundamenta en el paradigma cualitativo, porque según Martínez (2006): “no se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata, pues, del estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es…” (pág. 66); es decir, el estudio que se genera de las interrelaciones que se derivan de la naturaleza de las realidades, en este caso conceptuales. Por lo tanto, la subjetividad de quien recopila la información, sin que se pierda de vista los basamentos teóricos y epistemológicos que le caracterizan; así como los aspectos metodológicos a seguir que guían la investigación que se perfila de los fenómenos en relación directa con los contextos que lo presentan. 3.2. Tipo y Diseño de la Investigación El tipo de estudio se focalizó en una investigación acción participante, porque se busca la interacción con los sujetos o informantes claves que se encuentran relacionado con la temática objeto de estudio. Murcia, citado por Hurtado y Toro (2007a), señala: “el término investigación-acción hace referencia a diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellas con quienes ha de hacerse” (pág. 18). En otras palabras, la investigación acción incide en la participación de los individuos que se encuentran en un contexto y son los que se van a beneficiar en este caso, a la comunidad “Juan Pedro del Corral”, municipio Barinas, estado 51 Artículo las enfermedades que se ha pasado a ser una pandemia, en la prevención e