biología y ecología de enfermedades endémicas, por los vectores que genera
programas de vigilancia y control de este vector, que ha conllevado que en
algunos países a erradicar y controlar las enfermedades.
Por su parte, Duanes (2010): indica que “el primer virus del chikungunya
fue identificado en 1953 y este virus es un alfa arbovirus, aedes, mosquitos,
responsable por el primer y poco documentado, dicha enfermedad aguda que
se registró en el trópico” (pág. 7). El principal síntoma es la fiebre, erupción,
debilidad. La epidemia fue una sorpresa ya que esta es una inesperada
emergencia, en magnitud, es un caso clínico muy raro o jamás descubierto
anteriormente. Se observa que el virus fue reconocido en la década de los
cincuenta hacia la parte del trópico, se proliferó de manera inesperada porque
se desconocía de su existencia.
En este contexto, La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009b):
expone que “el Virus Chikungunya es un visitante nuevo en las Islas del Caribe,
Sur América y Centro América. El 11 de julio del 2014, La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ya había declarado la presencia de casos
autóctonos en estas regiones” (pág. 11). Es decir, personas que no habían
viajado y que se habían enfermado. La forma de haber adquirido la
enfermedad no podría ser otra, sino, que un Aedes de la región infectado, lo
hubiese picado.
En Venezuela las condiciones de saneamiento ambiental y de
hacinamiento en muchos sectores de la población, han permitido la
proliferación del mosquito causante de enfermedades endémicas, cuya
mortalidad ha ido en aumento y ésta se traduce en un problema que hay que
enfrentar y solucionar. Es decir, no sólo el riesgo que implica para la salud de
los venezolanos, si no el elevado costo que, en términos de atención
ambulatoria, hospitalización y mantenimiento de las medidas de prevención y
control de los vectores, Gómez (2012a), plantea:
44
Artículo
el mosquito Aedes albopictus” (pág. 74). Estos estudios han permitido crear