acciones en beneficio de la calidad de vida.
Primaria, en la actualidad busca concentrar o elevar la calidad educativa en
actividades inherentes al trabajo, a la vida cotidiana del estudiante, en
aprendizajes significativos, efectivos y acordes con la convivencia de los
alumnos de acuerdo con el entorno geográfico y social de la comunidad donde
está ubicada la escuela, es decir a la realidad muy cercana de los mismos.
Refiere Cárdenas (2010):
Una acción prioritaria para asegurar una educación primaria de
calidad, donde los alumnos comiencen a valorar los recursos
naturales y patrimonios culturales como potenciales
alternativas para el logro de un avance económico y
sustentable de su comunidad, es la oportuna y acertada
articulación curricular con la educación ambiental y el
desarrollo endógeno, el cual tiene como misión en la Educación
Bolivariana, la integración de manera natural de la sociedad en
su complejidad cultural, social e institucional. (pág. 88).
Es así como esta visión de la educación ambiental se genera como
estrategia dentro del contexto de la educación, como un continuo humano en
el cual la escuela y comunidad son simultáneamente objeto y sujeto de
desarrollo, creando sentido de pertenencia a la realidad social y educativa,
buscando la integración de los actores sociales de la misma, con el fin de lograr
la construcción de un sistema educativo que alcance un desarrollo integral y
de calidad, que permita superar las necesidades y expectativas de la escuela
y la comunidad, al abrir espacios de encuentro para la integración, buscando
y analizando oportunidades que permitan establecer un diagnostico confiable
y, en consecuencia una manera de actuar para asumir los desafíos de la
sociedad dinámica actual.
Por otra parte, La Organización Panamericana de la Salud y La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009a): “han realizado numerosos
trabajos científicos que han aportado datos acerca del conocimiento de la
43
Artículo
Por otra parte, en Venezuela, en el caso del subsistema de Educación