directamente
en
la
realidad
de
las
Escuelas
Bolivarianas
seleccionadas (Hernández, Fernández y Baptista, 2010a).
3.2. Población y Muestra
La población es el conjunto de todos los individuos que cumplen ciertas
propiedades y de quienes deseamos obtener ciertos datos. La población, de
200 personas, estuvo conformada por todo el personal de las Escuelas
Bolivarianas Padre Blanco (PB: 3 directivos, 33 docentes, 4 administrativos y
20 de apoyo ambiental (obreros); Barrio Nuevo (BN: 3 directivos, 42 docentes,
6 administrativos y 25 de apoyo ambiental); y Monseñor Lucas Guillermo
Castillo (MLC: 3 directivos, 36 docentes, 3 administrativos y 22 de apoyo
ambiental) del Municipio Valera, estado Trujillo.
La muestra se calculó aplicando la fórmula para poblaciones finitas con
un nivel de confianza del 95,5%, dando como resultado 73,496, valor que se
aproximó a 74. Esta muestra, como un subconjunto representativo de la
población estudiada, se dividió proporcionalmente entre las tres instituciones
de tal manera que en cada escuela se seleccionó al azar un grupo del
personal, como sigue: de la escuela PB 28 personas (38% de la muestra)
considerando 1 directivo, 2 administrativos, 14 docentes y 11 obreros); de la
escuela BN 22 personas (30% de la muestra) tomando 1 directivo, 2
administrativos, 11 docentes y 8 obreros); y, de la escuela MLC 24 personas
(32% de la muestra) que incluyó 1 directivo, 2 administrativos, 12 docentes y
9 obreros. Así, todo el personal de todas las escuelas estuvo representado en
la muestra escogida al azar.
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para obtener la información necesaria se aplicó como técnica la
encuesta y como instrumento, el cuestionario. La encuesta es, según Arias
(2004): una técnica para obtener información de un grupo o muestra de sujetos
108
Artículo Arbitrado
recogió