la educación escolarizada es la institución encargada de transmitir los valores
sociales que se supone caracterizan la sociedad formal en la que se vive. Sin
embargo, la sociedad moderna y urbana ha ido creando otras instancias que
también se encargan de transmitir valores de manera explícita o encubierta,
como la publicidad, la propaganda política o las ideologías socioeconómicas,
la música, la cultura estética, industrial y urbana. Además, considera que otras
instancias son más eficaces algunas veces en el logro de la transformación de
valores que la propia institución educativa.
Respecto a ello es pertinente considerar ciertos valores de procedencia
positiva, los cuales según Paz (1993b: 23), se clasifican en: microvalores
como: solidaridad, participación, disciplina social, justicia, lealtad, creatividad,
y macrovalores como: libertad, justicia social, paz, Unidad Nacional. Expresa
además, que los microvalores y macrovalores señalados corresponden a los
de mayor significancia, refiriendo que los primeros, representan lo cotidiano
que mueve a cada persona en su lucha por ser feliz y los segundos,
representan los lazos que rodean el bienestar de la comunidad.
En consonancia a lo señalado, y de acuerdo con las necesidades
sociales, el Nuevo Diseño Curricular ha considerado en el documento que
sustenta la nueva reforma educativa, los valores antes mencionados, los
cuales fueron reseñados en las bases teóricas relativas a la educación en
valores y que pretenden ser alcanzados por medio del desarrollo de los ejes
transversales a través de la praxis pedagógica.
3. Recorrido Metodológico
La presente investigación fue de tipo descriptivo, definido por Sabino
(2000: 65), como “La descripción de las características fundamentales del
conjunto homogéneo del fenómeno utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento”. Así entonces,
90
Artículo Arbitrado
como todas las sociedades y culturas, un sistema de valores. Considera que