La música es un arte que se transforma de generación en generación
por todo el mundo, se adecua a la cultura de las civilizaciones y se presta como
un medio de comunicación y expresión para el beneficio de las mismas. Ante
este hecho la música se ofrece como una herramienta de enseñanza y
aprendizaje que debe ser estudiada para su mejor rendimiento dentro de las
aulas, razón por la cual se presenta a continuación el estudio de algunos
autores e investigadores que tratan la temática de la enseñanza musical.
Es así como, en la educación, y de acuerdo con el Currículo Básico
Nacional planteado por el Ministerio de Educación (1997), la música puede ser
empleada como elemento material y mediador de ciertas cualidades
articuladas de la sonoridad, timbre, tono, intensidad, duración y ritmo. La
Música, plástica y artes escénicas constituyen ámbitos artísticos bien
diferenciados que, también en la práctica educativa, deberían distinguirse. Sin
embargo, en la educación básica quedan integradas en una sola área; lo
importante es que se dé continuidad al análisis y a la reflexión sobre la
producción artística.
Es necesario señalar, que la música, la plástica, y las artes escénicas
no deben excluir la iniciación a otras expresiones artísticas como la danza, el
ballet, la ópera, hasta la propuesta más avanzada de un espacio escénico
cargado de elementos plásticos y sonoros considerando la arquitectura y el
urbanismo. Para Matos (1998a: 187), la música como estrategia educativa
debe comenzar a realizarse con los elementos básicos de la música, duración,
intensidad, altura, timbre, ritmo; aplicados en unidades musicales simples: la
interacción con estas unidades conduce al niño y niña a crear o a componer
unidades más ricas y complejas, que a su vez pueden ser relacionados con
los elementos cotidianos que los rodean; en la escuela, en el hogar o en su
comunidad.
Por tanto, puede considerarse que la música, como recurso
85
Artículo Arbitrado
2.2. La Música dentro de la Educación