precolombinos hasta mediados del siglo XX. Penetra en el recóndito mundo
indígena, asciende a Macchu Picchu. Neruda (1950d, pág. 29), dice: “puse la
frente entre las olas profundas, descendí como gota entre la paz sulfúrica y,
como ciego, regresé al jazmín de la gastada primavera humana”.
A partir de allí, el poeta sigue el avance de la Historia. Se detiene en la
Conquista febril y violento período de destrucción de lo autóctono y de feroces
desenfrenos, en que: “cortada fue la tierra por cuchillos invasores” Neruda
(1950e, pág. 64), quedaron establecidas las bases de su régimen de
explotación. Es evidente que la relación de Neruda con la Historia no es en el
fondo, sino el resultado de la relación vital del poeta con el medio en que se
desenvuelve su propia existencia. Él se sabe enraizado en los pueblos de
América que tienen una historia que los envuelve, de la que él participa y que
le confiere una identidad esencial que determina el verdadero y hondo
significado de su vida y de su palabra creadora.
Lo expuesto hasta ahora, groso modo, fue apreciado en Neruda e
igualmente lo estimaremos con Palomares, este poeta venezolano donde la
poesía se configura en una síntesis muy personal de cierto surrealismo,
mezclado con la fluidez y el vocabulario coloquial, abordando, a veces, temas
históricos y narraciones heroicas; Palomares en esta obra establece; un
diálogo con su contexto histórico y no puede ser de otra manera, la Historia es
el lugar de encarnación de la palabra poética, debido a que sin palabra común
no hay poema y sin palabra poética tampoco hay sociedad; este poeta con
Santiago de León de Caracas, innova la Historia, Maggi (1982a), no solo para
transformarla, sino para transformar otra imagen de ella.
En Santiago de León, se narra un acontecimiento histórico, puede ser
que no se comprenda que se está escribiendo la Historia en un sentido amplio.
La visión de lo histórico en el lector es invadida por la condición lúdica frente a
las imágenes y voces que participan en la substanciación poética. La poesía
406
Arbitrado
desarrollo continuo de la Historia de América desde los lejanos tiempos