Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 404

hombre para acercarse a su pasado histórico son el discurso literario y el discurso histórico; ambos de carácter narrativo, sólo que uno: el discurso histórico, relata los hechos en un sentido historiográfico, es decir, analiza e interpreta los documentos y fuentes históricas para elaborar la narración histórica, y el otro, el discurso literario, reconstruye y replantea ese discurso historiográfico, formulando así sentidos alternativos para asumir la Historia. En este sentido, hay que acentuar no sólo los aspectos que diferencian al discurso literario del discurso histórico, sino también se busca enlazar la Literatura e Historia, a través de las posibles relaciones de identidad que caracterizan estas dos formas narrativas. Se infiere de estos planteamientos que esta correspondencia entre los discursos en cuestión, se establecen en el acto de narrar; la temporalidad y la narración en la Literatura y en la Historia, establecen una relación de concordancia, de correlación; puesto que el tiempo es ordenación de la subsistencia o coexistencia de los individuos a lo largo de un período determinado (si de tiempo cronológico se trata); la temporalidad se funda como estilo, como ideal de vida que accede precisamente al lenguaje a través de la narratividad, (encontrada también en la Historia), que tiene como último referente dicha temporalidad y se desdobla en una dimensión cronológica y en otra humana (Literatura) también o sobre todo en la Historia. 4. La Imagen Poética como fuente Lectora de la Historia. El poeta reescribe al cosmos desde su inspiración, lo reproduce o juega con éste desde sus creaciones poéticas, donde la palabra, el lenguaje, la escritura misma y la Historia, se cruzan como visiones de un propósito humano en la sociedad; en tal sentido, en este apartado se busca plasmar la peregrinación que los poetas en cuestión hacen por la Historia desde la Imagen Poética, de tal manera que permitan afirmar que la Imagen Poética si 403 Arbitrado Se considera que a partir de la escritura, las dos formas que tiene el