Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios.
Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:
https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/la_estruc
tura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
Locke, J. (2005). Filosofía de John Locke. Ensayo sobre el entendimiento
humano. Recuperado de:
https://getafe.es/wp-content/uploads/Locke_John-
Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf
López, O. & Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales
de Psicología, vol. 26, núm. 2, págs. 254-258. Universidad de Murcia,
España. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/167/16713079008.pdf
Mardones, J. (1991a,b,c). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Nota histórica de una polémica incesante. Universidad Nacional
Abierta. Barcelona: Anthropos Promat. Recuperado de:
http://dip.una.edu.ve/mead/filosofia/paginas/mardones1.pdf
Martínez, M. (2010a,b). Bases de la Epistemología a Comienzos del Siglo
XXI. Foundations of Epistemology in Early XXI Century. Revista IIPSI,
Facultad de Psicología UNMSM. vol. 13 núm. 1. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n1
/pdf/a11.pdf
Morales, J. (2014). Propuesta de una filosofía de las ciencias
administrativas y gerenciales desde la praxis y cotidianidad del
gerente venezolano en su contexto. (Tesis doctoral, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela). Recuperado de:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/579/jmorales.pd
f?sequence=4
Padrón, J. (2014a,b,c). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de
391
Arbitrado
33