de investigación como la representación documentada de los resultados para
facilitar la estimación de la calidad de investigación, en virtud de que toda
investigación adquiere un valor en el contexto del sistema de creencias en el
que ha sido planteado, más que dentro de imposiciones de las revoluciones
científicas
(Paradigmas)
que
establecen
esquemas
supuestamente
indiscutibles y universales.
6. Referencias
Árraga, M. & Añez, A. (2003a,b). Aprendizaje, enfoques epistemológicos y
estilos de pensamiento. Encuentro Educacional. Vol. 10. N° 1, págs.
23-37. Recuperado de:
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view
File/907/909
Bunge, M. (2002). Epistemología. Curso de actualización. México D.F,
México: Siglo XXI Editores.
Comte, A. (2004). Curso de filosofía positiva. Lecciones 1 y 2. Discurso
sobre el espíritu positivo. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/81133541/Curso-de-Filosofia-Positiva-Comte
Descartes, R. (2010). Discurso del Método. Recuperado de:
http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInv
estigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Recuperado de:
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Jurgen_Habermas_
Ciencia_y_Tecnica_como_ideologia.pdf
Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el
progreso de la ciencia. Cinta Moebio 18, págs. 174-178. [Documento
en línea]. Recuperado de:
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26135/274
390
Arbitrado
epistemológico, es un elemento clave para analizar y evaluar tanto el proceso